Titulo Pais Periodo Epoca Objetivo Resultados Link
Comisión de la Verdad Bolivia 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre de 1982 2 años , podrá ampliarse extraordinariamente por 6 meses adicionales. Se crea mediante la Ley N° 879 del 23 de diciembre de 2016, para esclarecer los asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y violencia sexual, entendidas como violaciones graves de derechos humanos, fundados en motivos políticos e ideológicos, acontecidos en Bolivia del 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre 1982.

Objetivos:
a) Revisar y analizar las condiciones geopolíticas, políticas, sociales, económicas y culturales en el marco de las cuales se dio lugar a la violación de derechos humanos y la comisión de delitos de lesa humanidad contra la población boliviana, como aporte a la construcción de la memoria histórica.
b) Contribuir al esclarecimiento de la verdad acerca de los casos de violaciones graves de derechos humanos, a fin de evitar la impunidad.
c) Investigar y recabar información y documentación que permita establecer indicios de responsabilidades civiles y penales de los posibles autores intelectuales y materiales, instigadores, cómplices y encubridores en los casos de grave violación de derechos humanos, ocurridos dentro del periodo para su procesamiento por autoridad o tribunal competente.
d) Recomendar el diseño de políticas públicas de prevención y no repetición de violaciones graves de derechos humanos y las medidas de satisfacción a las víctimas, en el marco de la normativa interna así como del derecho internacional en materia de derechos humanos.
El 21 de agosto de 2017 se constituyó la Comisión la que al final de su mandato deberá entregar un informe final que contemple los siguientes aspectos:

a) Plan y metodología de trabajo.
b) Relación de los hechos de grave violación a los derechos humanos investigados por la Comisión.
c) Conclusiones y recomendaciones planteadas en función a los puntos anteriores.
d) Anexos que contengan la documentación recabada.
http://www.derechoteca.com/gacetabolivia/ley-no-879-del-23-de-diciembre-de-2016/
Instancia de Verdad y Dignidad Túnez Diciembre 2013- 2017 1 de julio de 1955 al 31 de diciembre de 2013. Comisión creada en el marco de la Ley Orgánica No. 2013-53 de 24 de diciembre de 2013 y tiene como objetivo desmantelar el sistema autoritario y facilitar la transición al estado de derecho al revelar la verdad sobre las violaciones del pasado, determinar la responsabilidad del estado por estas violaciones y pedir a los responsables de estas violaciones que den cuenta de sus acciones, restaurando a las víctimas en sus derechos y dignidad, preservando la memoria y facilitando la reconciliación nacional. ha recopilado más de 65.000 expedientes presentados por víctimas de todo tipo de abusos, registrados entre 1955, fecha de la independencia, y 2013. Ha realizado sesiones públicas y ha emitido informes anuales. Aun no concluye su funcionamiento. http://www.ivd.tn/fr/
Comisión para la Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición Colombia Desde 28 de Noviembre de 2018 a 28 de noviembre de 2021. Desde 1958 a 2016. La Comisión tendrá como ámbito temporal el período del conflicto, pero debido a lo amplio de este periodo podrá establecer estrategias de priorización en sus investigaciones y análisis.5 Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto armado.
Promover y contribuir a tres tipos de reconocimiento: de las víctimas; de responsabilidad de quienes participaron directa e indirectamente en el conflicto armado; y de toda la sociedad en lo que sucedió.
Promover la convivencia y la no repetición en los territorios, mediante una ambiente de diálogo y la creación de espacios para oír las diferentes voces.
En el año 2017 se eligieron los 11 comisionados , tomando posesión de sus cargos el 28 de mayo de 2018. Luego de un período de 6 meses de preparación para el funcionamiento, la Comisión inicia plenamente sus funciones, el 28 de noviembre de 2018. https://comisiondelaverdad.co/
Comisión de Verdad y Reconciliación de Canadá (Truth and Reconciliation Commission of Canada) Canadá desde 2008 a 2013 desde 1870 a 1970 Conocer la realidad y consecuencias de las escuelas residenciales indígenas de Canadá. Estas escuelas servían como instituciones de reeducación de niños y niñas indígenas canadienses La comisión tomó la convicción que en Canadá se cometió genocidio cultural en contra de los pueblos indígenas mediante las escuelas residenciales indígenas. Esto debido a que los niños y niñas institucionalizados eran reeducados según un modelo occidental, a cargo de la Iglesia, prohibiéndoseles hablar sus lenguas maternas e imposibilitando el contacto con sus familias. El informe considera que más de 150.000 niños y niñas fueron obligados a participar de estas escuelas, donde fueron sometidos a abusos de carácter físicos, sexuales y culturales. El informe documenta 3.200 muertes directas por estas escuelas.
Una de las recomendaciones más destacadas que realizó la Comisión se encuentra la creación de una ley de lenguas indígenas, que garantice su protección cultural.
http://nctr.ca/reports2.php
Comisión Nacional de la Verdad (Comissão Nacional da Verdade) Brasil Mayo de 2012 - Diciembre 2014 entre 1946 y 1988 Investigar las violaciones a los derechos humanos entre 1946 y 1988, centrándose principalmente en el periodo 1964- 1985 durante la dictadura militar.
El 10 de diciembre de 2014 se entregó el Informe final a la Presidenta de Brasil , a los Presidentes del Senado , de la Cámara de Diputados y del Tribunal Supremo Federal . En tres volúmenes el Informe da cuenta de graves violaciones de los derechos humanos: detenciones sin fundamento jurídico, tortura y las muertes resultantes de ella, violencia sexual, ejecuciones, ocultamiento de cadáveres y desapariciones forzadas, afirmando que estos actos cometidos de manera masiva y sistemática contra la población, constituyen crímenes contra la humanidad. El Volumen I da cuenta de las actividades de la Comisión y de las graves violaciones a los derechos humanos, sus contextos y características. Incluye conclusiones y recomendaciones. El Volumen II está conformado por textos temáticos, aborda las graves violaciones a los derechos humanos cometidas contra sectores de la población, como movimientos sociales, de trabajadores, iglesias cristianas, pueblos indígenas, homosexuales, universitarios, entre otros. El Volumen III esta dedicado a las 434 víctimas muertas o desaparecidas políticas, presentando su vida y circunstancias de sus muertes.
http://www.cnv.gov.br/index.php
Comisión de investigación sobre las desapariciones de personas en Uganda desde 25 de enero 1971 Uganda 6 meses durante 1974 entre 1971 y 1974 (periodo siguiente al derrocamiento del dictador Milton Obote por parte de Idi Amin Dada) investigar e informar sobre las desapariciones en los primeros años del gobierno de Amin del 25 de enero de 1971 hasta 1974
No existió un informe final, sin embargo entrego una lista con 308 personas detenidas desaparecidas. Además, sugirió un cambio en la policía y las fuerzas armadas, pero evitar la repetición de violencia estatal.
Comisión de la Verdad y la Reconciliación Islas Salomón Desde el 29 de abril de 2009 hasta 15 de enero de 2010. Desde enero de 1998 hasta el 23 de julio de 2003 (periodo en el que se vivió un conflicto interno) El propósito de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación es abordar las experiencias traumáticas durante el conflicto étnico de cinco años en Guadalcanal entre 1998 y 2003 que significó cerca de 20 mil desplazados y 100 muertos. Su objetivo es promover la unidad nacional y la reconciliación. Tuvo como modelo la Comisión sudafricana y el Obispo Desmod Tutu cumplió un rol relevante de apoyo y asesoría a esta comisión.

Se realizaron audiencias públicas en donde las víctimas con víctimas relataron sus sufrimientos durante la violencia. La Comisión se propuso dar a las víctimas la oportunidad de ser escuchados, "poner fin al silencio y hacer que todo el país reconozca sus sufrimientos": "Sobre todo, dar dignidad de las víctimas, recuperar la memoria de los que fueron asesinados y escuchar la voz de aquellos que fueron humillados y abusados de innumerables maneras ". A las víctimas se les permitió nombrar a los grupos que habían causado su sufrimiento, pero no a los individuos.
Comisión de Verdad, Justicia y reconciliación (Truth, Justice, and Reconciliation Commission – TJRC) Kenia Entre 2009 y 2012 Desde el 12 de diciembre de 1963 hasta el 28 de febrero de 2008 Investigar y recomendar las acciones adecuadas respecto de los abusos cometidos desde la independencia hasta el acuerdo de reparto de poder.
En mayo del año 2013 se presentó el informe que establece los hallazgos de la CVJR sobre violaciones flagrantes de los derechos humanos, crímenes económicos, adquisición ilegal de terrenos públicos, marginación de comunidades y actos de violencia étnica registrados entre 1963 y 2008. La comisión escuchó y registró más de 42.000 declaraciones en todas las regiones de Kenia , también realizó audiencias especiales para las mujeres. Plantea una serie de recomendaciones especialmente de reparación a las víctimas, señalando que para ello será necesario responder a las exigencias de justicia y rendición de cuentas respecto a las violaciones de derechos que sufrieron. Las recomendaciones no se han implementado y la mayoría de los kenianos no conoce el informe ya que no se ha publicado oficialmente.


http://digitalcommons.law.seattleu.edu/tjrc/
Comisión de la Verdad y la Reconciliación Honduras 2010 y 2011 Entre el 28 de junio 2009 y 27 enero 2010 (periodo posterior al golpe de estado) Dignificar a las víctimas, no permitir el olvido ni el silencio respecto de las violaciones a los derechos humanos, no sobreponer la impunidad sobre la justicia. Documentar los casos de violencia contra los defensores de derechos humanos, establecer los patrones de tales crímenes y mecanismos de protección. Fortalecer las instituciones, con el fin de impedir nuevos golpes de Estado en el país.
“Para que los hechos no se repitan”, fue en nombre que recibió el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación dado a conocer en julio de 2011. Estableció la necesidad de establecer en la constitución la figura de juicio político contra el presidente. Además se señala que el Estado debe investigar y sancionar todas las violaciones a los derechos humanos ocurridos en el periodo.
http://www.dhnet.org.br/verdade/mundo/honduras/cv_honduras_tomo_1_final.pdf
Comisión para la Verdad y la Amistad Timor Oriental entre 2005 y 2008 alrededor de 1999 (periodo de independencia de Timor Oriental de Indonesia) Documentar una verdad concluyente respecto de los hechos previos e inmediatamente posteriores a la consulta popular de 1999 y promover la reconciliación.
Informe de la Comisión para la Verdad y la Amistad en julio de 2008. Estableció que tanto partidarios de la autonomía como de la independencia cometieron flagrantes violaciones a los derechos humanos. Se sindica al ejército de Indonesia como una institución particularmente cómplice de la violencia y a otras instituciones de Indonesia como responsable de violaciones de derechos humanos.
Comisión para la Acogida, la Verdad y la Reconciliación Timor Oriental entre 2001 y 2005. entre 1974 y 1999 (periodo de ocupación por parte de Indonesia) investigar y establecer la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas en Timor-Leste, así como ayudar al proceso de reconciliación y aliviar la carga del sistema judicial establecido.
Se entregó el Informe de la Comisión para la Acogida, la Verdad y la Reconciliación ante el parlamento y el primer ministro en noviembre de 2005. En este informe se estimó las víctimas de asesinato fue 18.600 y que el número de víctimas indirectas, muertas por enfermedad y hambre en el periodo fue de 84.200. A su vez entregó un extenso paquete de recomendaciones en temas de derechos humanos, reparación, organización política interna y en sus relaciones externas, especialmente en su problemática con Indonesia.
Comisión Presidencial para Toda la Isla sobre Desapariciones Sri Lanka 1998 Entre 1988 y 1990 (periodo de inestabilidad política y conflicto armado) Investigar las denuncias faltantes en la labor de las anteriores “Comisiones Zonales”.
Llegó a la conclusión que respecto de 1.681 casos, de un total de 16.800 desapariciones, había pruebas indicativas de la identidad de los responsables de los desalojos involuntarios de las personas y su consecuente desaparición. El Gobierno, basándose en la recomendación formulada por las comisiones, decidió enjuiciar a los culpables, para lo que creó una Unidad de Investigación de Desapariciones en la Fiscalía General, como unidad separada del Departamento de Policía.
Comisiones Presidenciales de investigación sobre el Traslado o la Desaparición de Personas (también conocidas como “Comisiones Zonales”) Sri Lanka entre 1994 y 1997 Entre 1988 y 1990 (periodo de inestabilidad política y conflicto armado) Investigar presuntas desapariciones ocurridas durante el periodo.
Las comisiones zonales llegaron a la conclusión de que aproximadamente 16.800 personas habían desaparecido durante el periodo investigado, aunque se estimó que el trabajo estaba incompleto pues no se habían logrado investigar a fondo las denuncias al expirar el tiempo del mandato.
Comisión de Investigación para Localizar a Personas Desaparecidas Durante el Periodo Panchayat Nepal entre 1990 y 1991 Entre 1961 y 1990 Investigar y descubrir sitios de detención de personas desparecidas en dicho periodo.
Informe de la Comisión de Investigación para Localizar a Personas Desaparecidas Durante el Periodo Panchayat (1994), donde figura que investigó aproximadamente 100 casos de víctimas desaparecidas. A pesar de estos esfuerzos, dos años más tarde se inició un conflicto que sometió al pueblo nepalés a una cruenta guerra civil que se prolongó hasta el 2006.
Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Indonesia Indonesia entre 2004 y 2006 entre 1945 hasta 2000 (entre el momento de su independencia, los 20 años de gobierno de Sukarno y la posterior dictadura de Suharto, que duró 35 años). investigar las violaciones de derechos humanos acontecidas durante el periodo.
En el 2006 se abolió la ley que establecía esta comisión.
Comisión de Verdad y Reconciliación Corea del Sur desde el 2005 -2010 1945 en adelante Descubrir la verdad sobre los movimientos de la independencia durante la ocupación japonesa, las masacres durante la Guerra de Corea y las violaciones de los derechos humanos cometidas por mano del régimen autoritario desde 1945.
La Comisión publicó un informe de cuatro volúmenes en diciembre de 2010 en coreano. Previamente, en marzo de 2009, publicó un informe preliminar en inglés. http://comisiones.museodelamemoria.cl/wp-content/uploads/2017/12/TRC2009Report.pdf
Comisión Presidencial para el Esclarecimiento de Muertes Acaecidas en Circunstancias Sospechosas. Corea del Sur Entre 2001 y 2002 entre 1945 y 1987 (periodo de gobiernos militares) Aclarar las circunstancias de muertes durante el periodo. Informe Final de la Comisión Presidencial para el Esclarecimiento de muertes Acaecidas en Circunstancias Sospechosas (2004). Los resultados de este informe dieron pie para la creación de la Comisión Verdad y Reconciliación, pues se estimó que muchos casos estaban inconclusos en su investigación.
Comisión de Investigación sobre las Violaciones de los Derechos Humanos. Uganda Entre 1986 y 1995 Entre 1962 y 1986 (periodo de inestabilidad política y guerra civil) Investigar los abusos de derechos humanos por parte del estado en el periodo
Informe Final de la Comisión de Investigación sobre las Violaciones de los Derechos Humanos. Aquí se recomendó la inclusión en el proyecto de Constitución de una Comisión permanente e independiente, la incorporación de la educación en derechos humanos en el sistema educativo y entre el personal de seguridad.
Comisión de la Verdad y la Reconciliación Sudáfrica Entre 1995 y 2000 Entre 1960 y 1994 (periodo donde imperó la política racista del “Apartheid”) Exponer a la sociedad un retrato tan amplio como fuera posible de las causas, naturaleza y duración de las violaciones a los derechos humanos cometidas en el periodo.
Informe de la Comisión Verdad y Reconciliación. Se recibieron más de 23 mil testimonios de victimas y testigos de las cuales más de 2 mil fueron en audiencias públicas. La amnistía fue la base de las políticas de reconciliación del pueblo sudafricano, estableciendo la realización de juicios solamente para los hechos extremos cometidos por el régimen anterior.
http://www.justice.gov.za/trc/
Comisión de la Verdad y Reconciliación Sierra Leona Entre 2002 y 2004 Entre 1991 y 1999 (periodo de inestabilidad política y guerra civil). Investigar las violaciones de derechos humanos del periodo. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2004), que presentó una serie de recomendaciones para reformar las fuerzas armadas, los derechos de las personas y modificaciones al sistema electoral.
http://www.sierraleonetrc.org/
Comisión de la Verdad y la Reconciliación República Democrática del Congo 2003 Entre 1960 y 2002 (inestabilidad política y dictaduras). Investigar los acontecimientos, los crímenes y las violaciones de los derechos humanos cometidos durante el periodo.
No se emitió informe pues el proceso fue cuestionado por organismos de Derechos Humanos internacionales.
Comisión para la Investigación de las Violaciones de Derechos Humanos (también conocida como “Panel Oputa”) Nigeria Entre 1999 y 2001 Entre 1966 y 1999 (periodo de inestabilidad política y sucesivos golpes de estado) Investigar las violaciones de derechos humanos cometidas en el periodo.
La Comisión presentó su informe al presidente en mayo del 2002, pero el presidente nunca lo hizo público ni puso en práctica sus recomendaciones.
Comisión de Equidad y Reconciliación Marruecos Entre 2004 y 2005 Entre 1956 y 1999. Establecer la verdad sobre desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias que ocurrieron entre 1956 y 1999. Informe Final de la Comisión de Equidad y Reconciliación (2005), que determina las responsabilidades de actores estatales y de otras partes del conflicto por abusos que incluyen desapariciones, detenciones arbitrarias, tortura y uso excesivo de la fuerza letal.
Comisión de la Verdad y la Reconciliación Liberia Entre 2008 y 2009 Entre enero de 1979 y octubre 2003. Investigar las violaciones a los abusos manifiestos contra los Derechos Humanos y las violaciones del derecho internacional humanitario durante el periodo. En el año 2009 fue publicado el Informe Final de la Comisión. El informe da cuenta de su investigación abordando las causas profundas del conflicto, el impacto del conflicto en las mujeres, los niños y la sociedad liberiana; establece responsabilidades por la comisión masiva de violaciones graves de los derechos humanos y violaciones del derecho internacional humanitario, del derecho internacional de los derechos humanos y de violaciones flagrantes del derecho interno . Hace recomendaciones para reparación a las victimas y medidas que garanticen la no repetición. http://trcofliberia.org/
Comisión para la Reconciliación Nacional Ghana Entre 2000 y 2004 Entre 1957 y 1993 (periodo de inestabilidad política, con sucesivos golpes de estado). Investigar los abusos a los derechos humanos de los gobiernos inconstitucionales del periodo. Informe Final de la Comisión para la Reconciliación Nacional (2005). Aquí se llegaba a la conclusión de que la mayoría de los abusos contra los derechos humanos se atribuían a los gobiernos inconstitucionales y entre las recomendaciones figuraban la reparación y la rehabilitación de las víctimas, prestando atención especial a las violaciones y otros actos de violencia sexual perpetrados contra las mujeres.
Comisión de Investigación de los crímenes y Malversaciones Cometidos por el ex Presidente Habré, sus Coautores y/o Cómplices. Chad Entre 1991 y 1992 Entre 1982 y 1990 (gobierno de Hissène Habré) Investigar los secuestros, detenciones, asesinatos, desapariciones, torturas y actos de barbarie, malos tratos y otros atentados contra la integridad física o mental de las personas y todas las violaciones de los derechos humanos, así como el tráfico ilícito de estupefacientes, y en particular las prácticas discriminatorias y de malversación de los miembros de la tribu de los Goranes, en detrimento de otras etnias.
Informe de la Comisión de Investigación de los crímenes y Malversaciones Cometidos por el ex Presidente Habré, sus Coautores y/o Cómplices (1992), donde figuran 40 mil víctimas. http://www.usip.org/sites/default/files/file/resources/collections/commissions/Chad-Report.pdf
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación Burundi Se estableció en 2004 Julio de 1962 en adelante. Investigar y establecer la verdad sobre violaciones cometidas durante los conflictos iniciados desde la independencia del país en julio de 1962.
Hasta la fecha la comisión no ha iniciado su trabajo pues la violencia y la inestabilidad política no ha cesado en esa zona.
Comisión de Verdad y Reconciliación República Federal de Yugoslavia Entre 2001 y 2003 Entre 1991 y 2001 (Guerra de los Balcanes). Investigar y revelar pruebas sobre los conflictos sociales, interétnicos y políticos que causaron la Guerra de los Balcanes. La comisión se disolvió sin entregar informe en 2003 por dificultades de procedimiento.
Comisión de Investigación para Tratamiento del Pasado y las Consecuencias de la Dictadura del SED en Alemania (también conocida como Comisión de Investigación para la valoración de la historia o “Comisión Eppelman”) Alemania Entre 1992 y 1994 Entre 1949 y 1989 (periodo de existencia de la República Democrática Alemana) Estudio del aparato represivo de la STASI (abreviatura en alemán Ministerium fur Staatssicherheit, Ministerio de la Seguridad del Estado), principal organización de la inteligencia de la república Democrática Alemana y en el uso represivo del sistema judicial y penitenciario. Informe Oficial de la Comisión de Investigación para Tratamiento del Pasado y las Consecuencias de la Dictadura del SED en Alemania (1994), que tuvo más de 15.000 hojas al tratarse de un periodo de cuatro décadas. La información sobre los responsables e informantes fue revelada en los archivos. Existió una segunda comisión entre julio de 1995 y junio de 1998, la cual tenía como propósito continuar recolectando datos e información sobre las violaciones cotidianas de los derechos fundamentales durante el periodo 1949 y 1989.
Comisión para La Paz Uruguay Entre 2000 y 2002 Entre 1973 y 1982 (periodo de dictadura militar) Recibir, analizar, clasificar y recopilar información sobre las desapariciones forzadas ocurridas durante el régimen de facto. Informe Final de la Comisión para la Paz (2003), donde figuran 260 denuncias sobre uruguayos detenidos desaparecidos en Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay y Brasil. A su vez, se establecieron una serie de criterios de reparación a víctimas y sugerencias de fomento de los derechos humanos en diferentes niveles de la institucionalidad.
http://www.usip.org/sites/default/files/file/resources/collections/commissions/Uruguay-Report_Informal.pdf
Comisión Investigadora sobre la Situación de las Personas Desaparecidas y Hechos que la Motivaron. Uruguay Entre febrero y abril de 1985. Entre 1973 y 1985 (periodo de dictadura militar) Analizar el caso de los desaparecidos durante el periodo. Informe Final de la Comisión Investigadora sobre la Situación de las Personas Desaparecidas y Hechos que la Motivaron (1985), donde figuran 164 desapariciones denunciadas. De estas, 32 ocurrieron en Uruguay, 127 en Argentina, 3 en Chile y 2 en Paraguay. Se reconoció la práctica de la tortura como denominador común en los casos de secuestro y mención especial tuvo el caso de niños desaparecidos, de lo que se concluyó que muchos de ellos fueron entregados a familiares de los integrantes del mismo aparato represor.
https://sitiosdememoria.uy/recurso/1272
Comisión de la Verdad para el Salvador El Salvador entre 1992 y 1993 entre 1980 y 1991 (periodo de inestabilidad política y guerra civil también denominada “guerra de baja intensidad”). investigación sobre violaciones a los derechos humanos del periodo. Informe “De la Locura a la Esperanza” (1993) en el que figura el análisis de 32 casos ejemplarizantes y representativos de una lista de 13.569 víctimas. También presentó una serie de recomendaciones en lo penal y judicial, depuración en las Fuerzas armadas y de orden, inhabilitación política de personas involucradas en violaciones a los derechos humanos e investigar y terminar con grupos ilegales. Además se propusieron medidas de reparación moral y material para las víctimas.
http://www.usip.org/sites/default/files/file/ElSalvador-Report.pdf
Comisión de la Verdad y Reconciliación Perú Entre 2001 y 2003 Entre 1980 y 2000 (periodo de inestabilidad política, actividad guerrillera y terrorismo de estado) Elaborar un informe sobre la violencia armada interna. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003), que expone la situación general de 69.280 víctimas, sin dar listados con nombres salvo el de casos emblemáticos y autoridades públicas. También se hicieron una serie de recomendaciones en tanto reformas institucionales, reparaciones integrales a víctimas, la puesta en marcha de un plan nacional de sitios de Entierro y mecanismos de seguimiento a estas recomendaciones. http://www.cverdad.org.pe/pagina01.php
Comisión de la Verdad y la Justicia Paraguay Entre 2003 y 2008 Entre 1954 y 2003 (periodo de dictadura militar). Identificar a los culpables y establecer el número oficial de desaparecidos para consolidar un estado democrático y social de derecho para fomentar la cultura de paz, de solidaridad y de concordia entre los paraguayos. Informe “Memoria de gestión 2004-2008” (2008), que documenta 339 desaparecidos, 59 asesinados, 3.470 exiliados y más de 15.000 víctimas de tortura. Se incluyeron una serie de recomendaciones para el Estado, entre las que se destaca el análisis de los testimonios de la investigación para usarlos durante eventuales procesos judiciales contra los responsables de esos delitos; el regreso voluntario de los exiliados políticos y leyes de reparación.
Comisión de la Verdad de Panamá Panamá Entre 2001 y 2002 Entre 1968 y 1989 (periodo de sucesivos gobiernos militares). Establecer un cuadro, lo más completo posible, sobre las desapariciones y asesinatos aun sin esclarecer además de reunir antecedentes que permitan individualizar a las víctimas y establecer sus paraderos. Informe “La verdad os hará libres” (2002) que documenta 110 casos de ejecuciones y desapariciones, identifica centros de tortura en cuarteles militares y a los uniformados involucrados en los hechos. Así mismo incluyó recomendaciones para la reparación moral y material a los familiares de las víctimas.
http://www.defensoriadelpueblo.gob.pa/index.php?option=com_flippingbook&view=book&id=6:informe-final-de-la-comision-de-la-verdad&catid=6:informes
Comisión Nacional de la Verdad y la Justicia Haití Entre 1995 y 1996 Entre 1991 y 1994 (periodo que comienza con un golpe de estado y termina con la intervención de las fuerzas de la ONU) Elaborar un informe sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante este período. Se redactó el Informe “Si no gritara…” (1996) donde figuran 5.450 víctimas calificadas. Se incorporaron una serie de recomendaciones en tanto medidas de reparación a las víctimas, sobre la violencia sexual a las mujeres, reformas a instituciones judiciales, la estructura social, el sistema judicial y lo relativo a procesos y sanciones.
http://ufdcweb1.uflib.ufl.edu/UF00085926/00001/1j
Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimientos a la Población. Guatemala Entre 1997 y 1999 Entre 1962 y 1996 (periodo con sucesivos gobiernos militares, enfrentamiento armado y guerrillas) Esclarecer las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca, vinculados al enfrentamiento armado. “Guatemala, memoria del silencio” (1999), donde figura que cerca de 200 mil personas murieron o desaparecieron. La comisión Calificó a 42.275 víctimas. Así mismo, diseño un plan de recomendaciones elaborado en conjunto con quienes presentaron testimonios y representantes de diferentes organismos (Foro Nacional sobre Recomendaciones, en el que participaron 400 personas pertenecientes a 139 organizaciones de la sociedad civil, celebrado el 27 de mayo de 1998).
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/guatemala-memoria-silencio/guatemala-memoria-del-silencio.pdf
Comisión de la Verdad y la Reconciliación Granada Entre 2001 y 2002 1983 (periodo de inestabilidad política, golpe de estados e invasiones) Investigar los hechos acontecidos luego del golpe de estado que derrocó y asesinó al Presidente Maurice Bishop y la consecutiva intervención de Estados Unidos en la isla.
Informe de la Comisión de la Verdad y La Reconciliación (2006), donde la Comisión pidió que se realizaran esfuerzos por encontrar los cadáveres de las víctimas que murieron durante el golpe de Estado y la invasión estadounidense, junto con recomendar medidas de reparación para las familias de las víctimas.
Comisión de la Verdad para impedir la impunidad Ecuador Entre 2007 y 2009 Entre 1984 y 2008 (periodo de inestabilidad política con especial énfasis al periodo presidencial de León Febres-Cordero 1984-1988) Investigar, esclarecer e impedir la impunidad respecto de los hechos violentos y violatorios de los derechos humanos, ocurridos entre 1984 y 1988 y otros períodos de tiempo.
El 2010 se emitió el informe “Sin verdad no hay justicia”. Estimó que 456 personas fueron víctimas de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, entre ellas ejecuciones extrajudiciales, tortura y violencia sexual. Además suministró a la justicia los nombres de 458 agentes presuntamente involucrados en tales crímenes.
http://www.alfonsozambrano.com/comision_verdad/cdv10-informe_final.pdf
Comisión de Verdad y Justicia Ecuador entre 1996 y 1997 entre 1979 y 1996 (periodo de inestabilidad política con especial énfasis en el periodo presidencial de León Febres-Cordero) Investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas en el periodo.
Suspendió sus actividades en febrero de 1997 sin emitir informe debido a la inestabilidad política por la que atravesó durante el último lustro del Siglo XX.
Comisión Nacional de Investigación de Desaparecidos Forzados Bolivia Entre 1982 y 1984 Entre 1967 y 1982 (periodo con sucesivos regímenes militares de facto). Investigar y esclarecer la situación de las personas desaparecidas y determinar la responsabilidad de los autores.
Esta comisión fue disuelta en 1984 sin terminar la investigación de los casos y no se emitió informe.
Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP también conocida como “Comisión Sábato”) Argentina Entre 1983 y 1984 Entre 1976 y 1983 (periodo de dictadura militar) Investigar las graves, reiteradas y planificadas violaciones a los derechos humanos por parte del Estado. Informe “Nunca Más” (1984), donde figuran 8.860 víctimas calificadas. También se dio cuenta de la existencia de 380 centros clandestinos de detención y se describe en detalle la acción represiva del período y el comportamiento del Poder Judicial en el caso de las desapariciones forzadas. http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/
Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (también conocida como “Comisión Valech”) Chile Noviembre de 2003 a junio de 2005 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 (periodo de dictadura militar). Determinar, de acuerdo a los antecedentes que se presenten, quienes son las personas que sufrieron privación de libertad y tortura por razones políticas, por actos de agentes del estado o de personas a su servicio. Informe de la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura (2005) donde figuran 28.459 víctimas calificadas. Se dio cuenta de los distintos métodos de tortura, las consecuencias de la prisión política y la tortura para las víctimas y se identificaron 802 de los 1.132 recintos de los que se reunieron antecedentes. Se propusieron, además, políticas de reparación institucionales, colectivas, individuales y jurídicas. Durante 2010 y 2011, una segunda instancia de clasificación reconoció a 9.795 personas como sobrevivientes. Por tanto, el Estado de Chile reconoce un total de 38.254 víctimas de prisión política y tortura. http://www.indh.cl/informacion-comision-valech
Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación Chile 4 años, entre 1992 y 1996. desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990 (periodo de dictadura militar). Dar cumplimiento a las recomendaciones contenidas en el Informe de la Comisión Nacional Verdad y Reconciliación, respecto de “la necesidad de que una instancia estatal calificara la posible condición de víctimas de aquellas personas respecto de las cuales no le fue posible formarse convicción, o cuyos casos no alcanzó a examinar por falta de antecedentes suficientes. Informe sobre calificación de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos y de la Violencia Política (1996), donde figuran 899 víctimas calificadas que se suman a las 2.296 del anterior informe de la CNVR.
Durante 2010 y 2011 durante una nueva instancia de reconocimiento de víctimas, se clasificaron 30 personas como detenidos desaparecidos y ejecutados políticas. Al 2011 el total de víctimas de desaparición forzada o ejecutadas son 3.216 personas
http://www.cedocmuseodelamemoria.cl/wp-content/uploads/2011/12/Informe_CNRR.pdf
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (también conocida como “Comisión Rettig”). Chile 9 meses, durante 1990 Desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990 (periodo de dictadura militar). Investigar la desaparición, posterior al arresto, ejecución, y tortura con resultado de muerte cometida por agentes del gobierno o personas a su servicio, así como secuestros y atentados con iguales consecuencias a personas realizados por ciudadanos privados debido a razones políticas Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, donde figuran 2.296 víctimas calificadas. Se recomendaron medidas de reparación y reivindicación en lo que se estimara de justicia y lo concerniente y necesario para impedir y prevenir nuevos episodios similares a los ocurridos durante el periodo en cuestión.
http://www.gob.cl/informe-rettig/